sábado, 28 de marzo de 2009

Apaga la luz. Ilumina el futuro

Millones de personas respaldarán el apagón mundial para demostrar que es posible frenar el calentamiento global

"Apaga la luz. Ilumina el futuro", ése es el lema de La Hora del Planeta de World Wide Found (WWF), la iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático. Esta acción global consiste en apagar hoy las luces no vitales como las iluminaciones de los monumentos y los anuncios luminosos o no utilizar aparatos como ordenadores y televisiones durante una hora, de 20:30 a 21:30. Este simple gesto demostrará la preocupación de los ciudadanos por el cambio climático.

Además, con este evento se pretende exigir a los Gobiernos que se comprometan a tomar medidas urgentes y efectivas contra el calentamiento global en la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague, que se celebrará en diciembre de 2009.

“Apagar las luces es un voto por la Tierra, y dejarlas encendidas es un voto a favor del calentamiento global”, han asegurado los organizadores de la iniciativa, que esperan lograr más de 1.000 millones de votos, gracias a la cooperación de más de 1.700 ciudades de 80 países, que ya se han comprometido a apagar sus luces.

Los ciudadanos de RIMA también quieren participar en esta votación en la que el planeta se juega su futuro, por eso nuestra nación se mantendrá a oscuras durante una hora para demostrar que es posible frenar el cambio climático.

Más información:
http://www.horadelplaneta.org/

miércoles, 25 de marzo de 2009

Ciudadano de Honor de RIMA y sus repercusiones fuera de nuestras fronteras

La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente agradece a RIMA el nombramiento

El pasado 15 de diciembre los ciudadanos de esta humilde y ecológica nación, mediante votación popular, decidieron nombrar a Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (1928- 1980) Ciudadano de Honor de la República Independiente del Medio Ambiente. Tras recibir el galardón, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente se puso en contacto con RIMA y nos agradeció el nombramiento. “Es interesantísima la iniciativa que habéis tenido, la cual agradecemos sinceramente” señaló María Martín Oya en un correo electrónico dirigido a RIMA.

La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente trabaja desde el año 2004 para salvaguardar el valioso legado de uno de los mayores defensores de la naturaleza y dar continuidad a su visión y espíritu de respeto medioambiental, que todos los ciudadanos de RIMA compartimos. Según Odile Rodríguez de la Fuente, a través de esta fundación pretenden “recuperar y proyectar los mensajes de Félix, así como afianzar y mejorar la divulgación científica y medioambiental en nuestro país. Si de algo nos ha servido el ejemplo de este pionero, ha sido para entender el enorme valor y potencial de cambio que albergan la comunicación y sensibilización de la sociedad para encontrar soluciones a la relación que existe actualmente entre el hombre y la tierra”.

Desde RIMA queremos agradecer a la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente por haber visitado nuestra joven nación y les deseamos mucha suerte en todos sus proyectos.

Más información:

domingo, 22 de marzo de 2009

¡Salvemos el Yasuní!


Uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo está en peligro

Hace unos días, recibimos un correo electrónico de una de nuestras ciudadanas, Murakamita, y nos advertía sobre el peligro que corre el Yasuní, hogar de las últimas tribus en aislamiento de Ecuador: los Tagaeri, los Taromenane, los Huaorani y los Kitchwa. Además, es conocido por ser uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y una de las últimas zonas de naturaleza virgen del planeta.

RIMA se une a la lucha para conservar uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y una de las últimas zonas de naturaleza virgen del planeta.

Para poder colaborar con esta llamada de Alerta Verde hemos decidido publicar el mensaje de Murakamita para que se difunda por toda nuestra nación y así podamos recoger muchas firmas que impidan que se destruya el Yasuní.

“El Parque Nacional Yasuní está actualmente amenazado por una propuesta de explotar el petróleo de las reservas del ITT que se encuentran debajo del mismo. Incluso los cálculos más positivos predicen que en la reservas tan sólo hay petróleo aprovechable para 11 días. Estas perforaciones pueden provocar un devastador e irreversible impacto social y medioambiental, destruyendo el hogar de los indígenas en aislamiento y provocándoles, casi con certeza, la muerte. Esto no sólo sería una violación de la ley nacional medioambiental, sino también de las leyes internacionales de Derechos Humanos.

Además, la explotación del Yasuní provocará una deforestación masiva y un aumento de la producción y del uso de hidrocarburos: dos de las principales causas del cambio climático que tanto nos preocupa a todos.

El Gobierno de Ecuador decidirá si extraer o no el petróleo bajo el territorio del Yasuní. Ecuador ha declarado que está dispuesto a dejar el petróleo bajo la tierra a cambio de una compensación internacional. Por lo que es importante la presión y apoyo internacional para que esto ocurra. La campaña Yasuní Oro Verde solicita que el plazo propuesto por Ecuador sea indefinido, y llama a que se apoye internacionalmente al Gobierno Ecuatoriano con el fin de mejorar la propuesta, con el compromiso de conservar incondicionalmente el Yasuní, permitiendo a la población local e indígena del Yasuní la participación en la toma de decisiones que afecta a sus vidas y asegurando que no existan acuerdos paralelos que pongan en peligro la conservación del Yasuní y sus habitantes”.

Gracias a Murakamita por informarnos y esperemos que dentro de poco podamos anunciar que el Yasuní ya no corre peligro y se ha hecho justicia.


Más información:

www.yasunioroverde.org

Plantemos para el Planeta


España es el segundo país industrializado que más árboles ha plantado en 2008

Para conmemorar el Día Mundial Forestal (21 de marzo), la Asociación Plantemos para el Planeta ha informado que España es el segundo país industrializado, detrás de Estados Unidos, que más árboles ha plantado en 2008 (25 millones) y dentro de Europa occidental es el Estado que más ha apoyado esta iniciativa. Incluso, el presidente de la Asociación Plantemos para el Planeta, Ricardo Fraile, ha subrayado que "se prevé que a final de 2009 España será el primer país a nivel mundial en nuevas plantaciones forestales, porque tenemos más de 73 millones de árboles comprometidos".

Plantemos para el Planeta es una campaña del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que pretende luchar contra el cambio climático y sensibilizar a la sociedad sobre el medio ambiente, invitando a las empresas, instituciones y al público a participar de forma activa en la plantación de árboles.

"La situación geográfica de España, que sufre más que el resto de países europeos la sequía, las inundaciones y el avance de la desertificación desde el sur, contribuye a que haya una concienciación ecológica más grande entre los españoles", ha considerado Fraile.

La Comunidad Autónoma de Madrid y Castilla y León, son las regiones donde más árboles se han plantado en los últimos meses, y se iniciarán nuevas actuaciones en la Sierra de Gredos (Castilla y León), Cataluña, Navarra o el norte de Zaragoza. Para paliar la sequía de algunas zonas de Andalucía, la Asociación va a colaborar en la creación de un bosque de 7.000 hectáreas en Sierra Blanca (Marbella)

El presidente de la Asociación confía que en España se alcancen los 47 millones de árboles plantados para el 31 de diciembre del 2009, porque cuentan con la colaboración tanto de las instituciones públicas como de las privadas.

Con motivo de la Semana Forestal, se han celebrado distintos actos conmemorativos como la entrega de 40.000 árboles para todos los ciudadanos que se han acercado a una carpa instalada en la Puerta del Sol en Madrid. En RIMA ya hemos colaborado y hemos plantado nuestro árbol ¿y tú?

Más información:

(Esta noticia aparece en diversos medios porque Inma Casas la publicó para la agencia EFE, el lunes 16 de marzo)

sábado, 21 de marzo de 2009

Negacionistas: Cambio climático, ¿amenaza real?


Los escépticos dudan de los riesgos del calentamiento global a pesar de las múltiples evidencias


Hace unos días se celebró en Nueva York una conferencia donde se cuestionaba si el cambio climático es una amenaza real. Todo esto surge a raíz de las diversas teorías que niegan que la actividad humana sea la causante del incremento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, a pesar de que esa relación haya sido probada científicamente.


El ex presidente José María Aznar forma parte de ese sector escéptico, pues según el periodista del diario Público, Manuel Ansede, el presidente de honor del PP comentó una vez que “no tiene sentido dedicar cientos de miles de millones de euros a causas tan científicamente cuestionables como ser capaces de mantener la temperatura del planeta tierra dentro de un centenar de años y resolver un problema que quizá, o quizá no, tengan nuestros tataranietos”.


RIMA no comparte esta opinión y para ello se apoya en los informes científicos que demuestran el alcance del calentamiento. El periodista de El País Luis Gómez confirma esta argumento “el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en el que participan 3.500 científicos y cuyos informes son avalados por los Gobiernos de Naciones Unidas, considera que con más de un 90% de probabilidades se puede decir que el cambio climático es responsabilidad del hombre por la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo”.


Una prueba de ello es el aumento de las temperaturas, la subida del nivel del mar, el descenso de los hielos árticos, la pérdida de la biodiversidad, el incremento de los ciclones y tornados...


Incluso, hay países como Tuvalu que podrían desaparecer, debido a que las proyecciones de especialistas indican que el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático sumergirá en unas décadas a esta nación insular del Pacífico.



Todo esto demuestra que existen numerosas razones para luchar contra el cambio climático, pero hay muchas más, por eso RIMA solicita vuestra colaboración en la nueva sección, Detectives del Clima. Si has notado los efectos del cambio climático en tu ciudad o en tu país, puedes enviarnos tus pruebas a nuestro correo electrónico republicamedioambiente@gmail.com o también hacer un comentario. Conforme recibamos vuestras respuestas las iremos publicando. ¡Gracias a todos por ayudarnos hacer un mundo mejor!


RIMA florece con más fuerza que nunca


Nuevas secciones y buenas noticias para nuestros ciudadanos


La primavera acaba de llegar y para celebrarlo la República Independiente del Medio Ambiente florece con más fuerza que nunca y estrena nuevas secciones para esta temporada, que esperamos sean del agrado de todos nuestros ciudadanos.

Ante todo queremos pediros disculpas por no publicar ninguna noticia durante unas semanas, hemos sufrido algunas complicaciones, pero ya hemos podido subsanar los problemas técnicos y venimos dispuestos a seguir nuestro compromiso de manteneros al día sobre todo lo referente a la actualidad medioambiental.

Una de nuestras nuevas secciones es Detectives del Clima, un lugar donde esperamos recibir vuestras evidencias sobre los efectos del cambio climático en vuestro entorno más cercano y vuestras soluciones para mitigarlo, y es que todos podemos colaborar en esta lucha mundial en contra del calentamiento global.



También os anunciamos que en verano comenzarán las aventuras de ECOmic, unas viñetas que relatan las historias de cuatro chicos que enseñarán a los más pequeños cómo proteger el medio ambiente.

Ya está todo preparado, ¿te apuntas?

viernes, 30 de enero de 2009

La naturaleza pide la paz entre los hombres para poder sobrevivir


Los gorilas de la República Democrática del Congo están padeciendo las consecuencias de la guerra

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Paz y la No Violencia, una fecha, que invita a exigir el cese de todos los conflictos armados que existen actualmente, pues está más que demostrado que en las guerras la única vencedora es la muerte. Además, en los enfrentamientos bélicos no sólo se contabilizan bajas humanas, sino también animales. Por todo ello, la naturaleza pide la paz entre los hombres para poder sobrevivir.

En concreto, hablaremos del caso de los gorilas del Parque Nacional de Virunga, en la República Democrática del Congo, una especie en peligro de extinción y que están sufriendo las consecuencias de la guerra, de hecho, los ataques contra el parque no han dejado de sucederse en los últimos meses. Como señala la organización Wild Life Direct, encargada de la defensa de estos mamíferos, “la lucha de guerrillas que se producen de forma constante al este del país es la principal amenaza a la que se enfrentan los animales”. Esta idea la reitera Samantha Newport, directora de comunicación del Parque de Virunga, a confirmar que “los gorilas son incapaces de reproducirse en cautividad. Por ello, estos ataques pueden suponer su propia extinción”.

En este parque nacional habitan 200 de los últimos 720 gorilas de montaña que quedan en el mundo. El resto, como apunta el periodista Eduardo S. Molano, “sobreviven en el parque nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi, en Uganda, amenazados también por otro grupo guerrillero, el mesiánico Ejército de Resistencia del Señor de Joseph Pony”.

Los gorilas de la RDC se encuentran en manos de los rebeldes de Nkunda. Por el momento se desconoce que estos animales hayan sido maltratados, pero se teme por sus vidas teniendo en cuenta que en 2007, soldados de Nkunda mataron y descuartizaron a tres hembras de lomo plateado.

La amenaza ambiental en esta zona es constante, de hecho se contabilizan cientos de crímenes contra las personas que trabajan para proteger la naturaleza, según Eduardo S. Molano “en la última década más de 160 guardas forestales han sido asesinados mientras protegían la biodiversidad del este del Congo”.

Por supuesto no nos olvidamos del sufrimiento del pueblo congoleño por una guerra que se ha cobrado la vida de centenares de personas, y que ha ocasionado 250.000 desplazados, numerosos heridos y enfermos por la epidemia de cólera.

Desgraciadamente este es sólo un ejemplo de los miles de conflictos que hay en el mundo, así que desde República Independiente del Medio Ambiente proclamamos nuestro infinito apoyo a la Paz y nuestra total repulsa hacia la violencia. Nuestro sueño es que algún día la siguiente frase de Félix Rodríguez de la Fuente deje de ser una realidad.

“El hombre es el único animal realmente especializado en la fabricación y utilización de armas, el único que mata más de lo que necesita comer, el único que ha transformado la matanza en un deporte, el único que experimenta un auténtico y congénito placer en derramar la sangre de los seres vivos”.

Más información:

http://www.abcdesevilla.es/20081117/nacional-sociedad/gorilas-linea-fuego-20081117.html?cambio=1&urlini=www.abc.es